¡BUENOS DÍAS!
Pasado el ecuador de marzo y llegando al ocaso del primer cuarto de este año, parece que las temperaturas y el frío siguen pegando fuerte y que pese a que ya ha llegado la deseada primavera parece que los primeros rayos de sol nos van a hacer esperar.
Esta semana especial a tan solo unos días de disfrutar de unas merecidas vacaciones y un deseado pequeño descanso os traigo tal y como os prometí una entrevista a una creadora con interesantes propuestas e ideas, a la cuál ya descubrí hace unos meses cuando realicé una reseña sobre su proyecto teatral "Furias y féminas", reivindicativo y muy necesario y que tuve la gran suerte de poder admirar. Nela llamó mi atención desde el primer momento que ahondé en la obra Furias y féminas, es una luchadora que reivindica y defiende los derechos de la mujer, en sus creaciones la mujer es protagonista y siempre le otorga reconocimiento, gran relevancia y trascendencia.
Ella es Nela Linares Antequera, nacida en 1993 en Sevilla. Graduada en comunicación audiovisual y especializada en guion de cine y TV, actualmente está cursando un máster de Documental y reportaje periodístico transmedia. En 2009 gana el premio de mejor guión en el festival de cortometrajes Ciudad De Dos Hermanas. Desde entonces se dedica a realizar cortometrajes que han participado en diferentes festivales, entre ellos "Ventolera" (2017) finalista en notodofilmfest, así como escribir cortos para otros realizadores, como "Swingers" (2016) dirigido por Álvaro de Armiñán. Ha trabajado en el Laboratorio de interpretación de Sevilla de Sebastián Haro y en series de televisión como Derecho a soñar (TVE). En teatro se estrena con una pieza de micro, "26,4%" (2015) en Sevilla, "Dios Aprieta" (2016) en Madrid y este año "Furias y féminas".
Y hoy la protagonista es ella, una joven andaluza, con mucho arrojo y determinación, gran mujer de armas tomar que llega pisando fuerte y con ganas de comerse los escenarios.
- Háblanos acerca de tu carrera y de cómo decidiste adentrarte en el mundo de la Cultura.
Esta semana especial a tan solo unos días de disfrutar de unas merecidas vacaciones y un deseado pequeño descanso os traigo tal y como os prometí una entrevista a una creadora con interesantes propuestas e ideas, a la cuál ya descubrí hace unos meses cuando realicé una reseña sobre su proyecto teatral "Furias y féminas", reivindicativo y muy necesario y que tuve la gran suerte de poder admirar. Nela llamó mi atención desde el primer momento que ahondé en la obra Furias y féminas, es una luchadora que reivindica y defiende los derechos de la mujer, en sus creaciones la mujer es protagonista y siempre le otorga reconocimiento, gran relevancia y trascendencia.

Y hoy la protagonista es ella, una joven andaluza, con mucho arrojo y determinación, gran mujer de armas tomar que llega pisando fuerte y con ganas de comerse los escenarios.
¡Muchos éxitos en tus proyectos y a seguir luchando por los sueños!
- Háblanos acerca de tu carrera y de cómo decidiste adentrarte en el mundo de la Cultura.
Mi padre es músico
y mi madre escribe y compone también, así que mi relación con el arte viene
desde la cuna prácticamente. En mi casa si decía que quería ser abogada, puede
que tuviese un gran problema: decepcionar a mis padres. Así que dedicarme al
mundo del arte era la opción más factible.
- - ¿Qué proyectos has llevado a cabo
y cuáles tienes pensados?
Normalmente,
siempre ando intentando sacar adelante cortometrajes pequeñitos con los que
poder hacer una carta de presentación. Ahora mismo estoy con un proyecto
teatral "Furias y féminas" que funciona bastante bien y está teniendo buena
acogida. Paralelamente, intento mover dos guiones de largometrajes que tengo
escritos por si hay suerte en que alguna productora se interese.
- ¿Cuáles piensas que son las
necesidades más imperiosas en el mundo de la Cultura?
Respeto. Para mi la
cultura es una de las herramientas de educación más influyentes en el pueblo,
más si hablamos de cultura popular (cine, televisión...). A menudo la cultura
se banaliza, se desprestigia e incluso la prostituyen de una manera muy malévola.
Nuestro sistema de educación, sin ir más lejos, no incluye en sus planes
ninguna asignatura desde la cual los niños aprendan cultura y desarrollo de
ella, algo bastante importante para el crecimiento de un país.
- En tu filosofía como creadora
siempre va implícita esa lucha y reconocimiento de la mujer, ¿te ha costado
llevar a cabo tus proyectos por tener presente la defensa de la mujer?
Y
me seguirá costando, aunque espero me cueste cada vez menos. La cuarta ola
viene calando fuerte y cada vez más estamos logrando que el feminismo no sea
una opción, sino una obligación. Gracias a ello, al empeño de muchas de
visibilizarnos y empoderarnos, es fácil llevar a cabo proyectos con la mujer
por bandera, aunque sigue siendo difícil desde el lugar de emprendedora
sacarlos adelante. Aun así, no creo que pueda hacerlo de otra manera. Mi
filosofía artística se basa en la mujer, como así lo hicieron célebres
escritoras. Carmen Burgos sin ir más lejos centró toda su obra en la mujer.
Ella vivió a principios del siglo XX. Un siglo después no es que haya cambiado
mucho la cosa, pero el progreso me otorga más facilidad sin lugar a dudas, así
que es un buen ejemplo a seguir.
-¿Es difícil vivir
de la cultura siendo mujer y además joven en nuestro país?
Es difícil vivir siendo
joven. Es difícil vivir siendo mujer. Ya ni te cuento cuán difícil es vivir de
la cultura y sumarlo a los dos anexos anteriores. Es cierto que cada vez más
hay mecanismos institucionales para impulsar la creación en general, la
femenina en particular. Pero pienso que no queremos limosna, sino realidades
que nos den de comer. Bajar el IVA para que nuestro trabajo salga adelante
sería una realidad muy bonita, por ejemplo. Además quien hace la ley hace la
trampa. Sin ir más lejos, por ejemplo, se me ocurre hablar de los concursos de
guiones o proyectos de series que lanzan algunas empresas potentes. Con el
atractivo de la accesibilidad y posibilidad de vender un proyecto, ellos se
están ahorrando los costes de la creación. Es decir, no remuneran el proceso
creativo, sino que compran si quieren algo ya hecho, sin haber soltado dinero
por lo que viene siendo lo más importante: crear.
- - Cómo mujer creadora qué opinión
tienes acerca del mundo cultural en España.
España es un país
culturalmente muy rico. No sabemos apreciarlo, ese considero es el principal
problema. Y sobre todo, no sabe apreciarlo nuestro gobierno. El día que aprenda
que el patriotismo surge de nuestro legado cultural y no de la exaltación de
unos valores rancios y bélicos (y patriarcales), España se levantará más fuerte
que nunca. Pero para ello queda mucho trabajo que hacer, así que aquí seguimos
los contantes, cantantes y soñantes esforzándonos diariamente por lograrlo.
Somos precarios, pero la fuerza que nos da el saber que estamos cambiando el
mundo en cada diálogo, poema o canción es increíble.
La cultura es una de las herramientas de educación más influyentes en el pueblo.
- - Las mujeres que somos creadoras
necesitamos generar discursos y referentes de mujeres que inspiren, ayuden y
consigan hacer ver nuestras realidades, necesidades y perspectivas, ¿cuál
consideras que es el problema de tan poca creación, visibilidad y difusión de
mujeres?
Una palabra:
patriarcado. El mundo es de ellos. Ese es el único problema. Si las mujeres
estuviésemos en la misma posición que los hombres, esto funcionaría de otra
manera. Mucho mejor, créeme. No hay poca creación de mujeres, no creo en ello.
Es el discurso del patriarcado para justificar precisamente la falta de
visibilización y difusión de nuestras obras. Hay mucha creación femenina, pero
no quieren que la haya. Por eso la pisotean y boicotean, por eso no la
impulsan. Es fácil entenderlo: tienen miedo a perder sus privilegios. ¿Te
imaginas qué ocurriría si nuestro discurso cogiese fuerza a través de la
cultura popular? Si creásemos en la medida de lo posible que ellos. Se les
vendría abajo su sistema.
- - ¿Es el feminismo la clave para
romper tanta desigualdad?
Obviamente, sí.
Feminismo no es más que situarnos a la misma altura, en la misma posición, ni
más ni menos.
- - ¿Qué consideras hace falta a día
de hoy para conseguir una igualdad real?
Acabar con el
patriarcado, pero ello no es fácil, así que mientras tanto…seguir creando
mucho, saliendo a la calle mucho, cuestionarlo todo mucho. Vocear, que se nos
escuche.
- - La presencia de las mujeres
creadoras en la Cultura sigue siendo mínima, ¿cómo combatir esta desigualdad?
El feminismo es transversal y no es anexo a ningún movimiento político, es más grande que todo ello.
- - La educación es clave en la
evolución, la concienciación y el cambio, ¿qué opinas del sistema educativo
actual y cómo piensas debería enfocarse?
Qué bien que me lo
preguntes, ya antes saqué el tema (siento haberme adelantado). El sistema
educativo ocupa un lugar muy importante en mis preocupaciones y creo que ello
se nota en mis proyectos. Mi primer guion de película va sobre ello, sin ir más
lejos. El sistema educativo, como dice mi madre (profesora de historia), está
hecho desde los despachos y no desde la realidad. Los programas educativos no
funcionan en la aplicación, el absentismo escolar es enorme, los niños no
tienen motivación alguna. Se les enseña a aprender cosas de memoria y luego
escupirlas en un examen. Aprender no es eso. Aprender es experiencia. Por ello
reitero que el sistema educativo necesita mucho de la cultura y de sus
precursores. En las carreras de magisterio, donde se forman los profesores,
también hace falta un cambio sustancial. Están formando a docentes sin pasión.
La educación debe ser vocacional y pasional, es lo primero que debemos
transmitirle a nuestras generaciones futuras.
- - ¿Qué opinas del papel que ejercen
agentes sociales tan importantes como los medios de comunicación y la
publicidad en la imagen de la mujer?
Lamentable. Flaco
favor hacen los medios. Lo de la publicidad es un caso aparte, lo peor que
lleva el feminismo a mi entender. Su discurso cala de una forma muy homogénea y
potente, por eso combatirla es difícil. La solución es feminizar también esas
esferas. Mientras sigan siendo territorio patriarcal y capitalista, no hay nada
que hacer. Aunque en defensa diré que hay mucho activismo feminista,
especialmente por redes sociales, para desmitificar muchas de las prácticas de
los medios y la publicidad. La denuncia social y la unión en masa hacen mucho,
por suerte.
- ¿Cómo definirías la realidad de
la mujer del siglo XXI?; ¿Crees que se están alcanzando metas?

- La mujer sigue siendo esclava de
su imagen y no conforme con eso, se sexualiza su persona y se explota su
condición hacia la belleza y el exterior. ¿Por qué la sociedad se empeña en
hacernos llegar una imagen de la mujer tan irreal y superficial?
Porque al
patriarcado (lo repito mucho, pero es que es la clave de todo) les conviene
tenernos tontas, sumisas y pasivas. Explotan nuestro físico porque para ellos
somos cosas, sus cosas. Su propiedad.
- - ¿Por qué a día de hoy sigue existiendo
tanta desigualdad presente en nuestra sociedad?
¿Si digo
“patriarcado” se entiende ya? Existe porque quieren que exista
desigualdad, porque para que no exista hace falta que los hombres cedan la
parte de privilegios que nos han robado, y plantéalo así ¿a que a nadie gusta
soltar privilegios en pos de un mundo mejor?
- - Piensas que los ciudadanos somos
conscientes de la falta de igualdad real que sigue existiendo a día de hoy.
Sí, pero tampoco les conviene
aceptarlo públicamente. Es mejor creerse el cuento (que crean el cuento) de que
hay igualdad real, pues es la clave para andar exentos de deshacerse de su
situación de poder.
España es un país culturalmente muy rico pero no sabemos apreciarlo.
- - En la actualidad vivimos un
momento en el que la mujer sigue siendo sexualizada y cosificada, ¿cuál crees
que sería la medida para terminar con este esclavismo de la mujer?
Feminizar los mecanismos desde los que se explota esa idea, es decir,
todo. Publicidad, medios, cultura popular, educación. Pero primero tenemos que
ser consciente nosotras y luchar unidas por desterrarlo. No puede ser que el
patriarcado esté en los discursos de muchas mujeres como las azafatas de
carreras, que aún no son conscientes de su cosificación. El feminismo debe
llegar primero a todas, por eso debemos ser muy pedagógicas las unas con las
otras.
- En qué medida la revolución
feminista consideras que consigue una mejora en los Derechos Humanos y en las
sociedades.
En toda medida sin lugar a dudas.
El feminismo es transversal y no es anexo a ningún movimiento político, es más grande
que todo ello. Tan fácil como que somos la mitad de la población mundial y
queremos ser iguales y luchar por nuestros derechos.
- ¿Por qué crees que las mujeres
tenemos una menor visibilidad en la sociedad y en especial en el mundo de la
Cultura?
Me repito, pero es que en repetir
está la clave: porque no les conviene que estemos en la palestra, que pensemos,
que seamos autónomas. Cuando una mujer cuestiona algo, se plantea un “por qué
no yo”, algo cambia en el mundo. Cuando algo cambia en el mundo un hombre tiene
que ceder privilegio. Es así de sencillo.
- Estamos los ciudadanos y las
mujeres informadas acerca de la falta de igualdad social.
Por desgracia, hace falta mucha
información aún. Por suerte, vivimos en un tiempo en el que la información está
al alcance de todos y de manera democrática. Basta con abrir Google o ir a la
biblioteca y leer teoría feminista para abrir los ojos, o como mejor se
entiende, ponernos las gafas violetas.
- - Cuáles serían tus medidas para
generar una sociedad igualitaria y justa.
Me reitero, pero es que no hay otra respuesta: feminizarlo todo. Que las mujeres tengamos
presencia en todos los aspectos de la vida. Esa es la medida ideal para que la
sociedad empiece a ser justa.
- - Qué referentes te inspiran a la
hora de crear y generar una lucha por un mundo mejor.
Todas las mujeres que lucharon
contra la adversidad de su tiempo para construir un discurso feminista de
empoderamiento. Desde Olympe de Gouges hasta Simone de Beauvoir. Mi preferida
es Emilia Pardo Bazán por su forma de ser, aunque actualmente también existen
muchas referentes inspiradoras que hacen una labor increíble porque el
feminismo se tome en serio.
Disfrutad mucho y ser muy FELICES =)
Podéis seguirme en:
Twitter: @PaujournalisteBFacebook: http://www.facebook.com/Paujournaliste
No podemos dejar que las percepciones limitadas de los demás terminen definiéndonos.
Virginia Satir
Virginia Satir