miércoles, 29 de mayo de 2013

Los hechos son sagrados, las opiniones libres

Buenos días a todos, esta semana sigo liada con exámenes pero saco un huequito para el Blog y para todos vosotros. No sé si habéis oído esa inoportuna noticia de que este año no habrá verano, pero espero que sea una mala predicción porque si algo se espera con unas ganas tremendas es el verano, o al menos yo estoy deseando que llegue y se quede una buena temporada con nosotros.

Y ahora al tema, hoy quiero explicaros algo muy sencillo pero desde mi punto de vista con una gran importancia, ahora lo entenderéis. Hay un esquema por así decirlo que establece el funcionamiento para conseguir una economía competente y saludable para un país.

Reducción de impuestos=> Aumento de renta personal=> Aumenta consumo=> Aumenta producción => Más factores de producción => Aumenta empleo=> Más renta agregada o nacional

A través de su política fiscal y más concretamente a través de impuestos y gastos públicos es donde se puede observar con claridad donde el gobierno establece sus prioridades. 
La renta personal disponible es la que le queda a las familias una vez descontados de sus ingresos los impuestos, para destinarla bien al consumo o al ahorro. Es importante saber, que el Estado puede influir en el nivel de renta aumentando los impuestos o disminuyéndolos, en el primer caso, las familias dispondrán de menos recursos, lo que genera una disminución en el consumo que es lo que está pasando actualmente. En el caso de una reducción de impuestos, el efecto es justo el contrario, las familias dispondrán de más renta personal. Respecto a los gastos públicos, el Estado puede decidir aumentar los fondos destinados a consumo público y a inversión pública, lo que favorecería el crecimiento económico, en cambio un descenso de nivel de gasto público tendrá el efecto contrario, justo lo que estamos viviendo en estos momentos.
Existen dos políticas fiscales posibles: La contractiva y la expansiva

Una política contractiva se caracteriza por el aumento de impuestos esto provoca la disminución de la renta personal disponible, el consumo familiar se reduce, al igual que las ventas, la producción, los beneficios empresariales y la inversión. Se reduce el gasto público y a causa las familias reciben menos servicios públicos y transferencias y por tanto disminuye la inversión pública.

Por el contrario una política expansiva se caracteriza por la reducción de impuestos gracias a esto se incrementa la renta personal disponible y por tanto el consumo de las familias, lo que favorece la producción, los beneficios empresariales, la inversión, y el descenso del paro. Se aumenta el gasto público y esto hace que se incremente la renta personal disponible y favorece la inversión pública.

Actualmente el gobierno está empleando una política contractiva y como habéis leído esto supone el aumento de impuestos y la reducción de los gastos públicos, desde mi punto de vista el aumento de impuestos es la salida más fácil para conseguir liquidez de una forma rápida pero a largo plazo es una medida nefasta que provoca tremendas consecuencias como la disminución de la renta, el consumo, la producción, el ascenso de parados. Lo que hace falta en estos momentos es la drástica reducción de impuestos, para que como os he mencionado en el esquema, aumente la renta de las personas, y por tanto el consumo, la producción, y el paro disminuya. Es un círculo vicioso una medida afecta a otra y así sucesivamente, algo parecido al conocido "efecto domino". 
Los señores políticos deben fomentar la creación de empleo, principalmente con ayudas a emprendedores y jóvenes y así exterminar de una vez por todas el paro juvenil, también deben hacer algo por aquellos parados que tienen más de cuarenta años y que parece que la sociedad les ha negado una segunda oportunidad. El gobierno debe aumentar el gasto público sobre todo en áreas de educación, sanidad y justicia tan fundamentales y de gran prioridad en el desarrollo  óptimo y saludable de un país. 
Pero sobre todo la aplicación de una política expansiva eficaz se producirá con éxito cuando los ladrones sean castigados, la corrupción sea pagada y condenada y por el contrario no indultada, cuando la gente deje de ser tan individualista y el grueso de la población y en especial la clase política sea solidaria, generosa y tenga interés por el bien común y miras a una sociedad y país democrático con todas las letras y en mayúsculas.

Hasta aquí el post de hoy, espero que haya sido de vuestro interés. Disfrutar de la semana y del finde =)


Podéis seguirme en:



Nadie es tan pobre para no poder regalar una sonrisa ni tan rico para no necesitarla

                                             
                              PAULA



miércoles, 22 de mayo de 2013

Así están lo medios y así son los datos


Buenos días amigos, una semana más vuelvo con ganas y deseos de expresaros mis opiniones, criticas e ideas. Ahora estoy de exámenes y así estaré hasta junio pero cuando termine el curso actualizaré más a menudo, unas dos veces en semana o así, ya iré pensando cositas.

Me gustaría comentaros las cosas que me han llamado la atención de los recientes resultados del Estudio General de Medios, más conocido como EGM, la nueva oleada de marzo 2013 tiene datos muy significativos, tanto para periodistas como para receptores de la información.
En mi opinión hay algo que siempre me sorprende y es que la televisión ocupe el primer puesto en el índice de penetración con mayor audiencia de medios, además de que la diferencia entre el primer puesto y la radio que ocupa el segundo lugar es considerable.
Me asusta pensar que las revistas y los diarios están en quinto y sexto lugar respectivamente, pero claro no olvidemos que la televisión es un medio de masas con gran audiencia y expectación mientras que la prensa al fin y al cabo es sectorial y va dirigida a una minoría, a los lectores que quieren profundizar y analizar con más detenimiento la información.
Otro hecho sumamente significativo es que el cine ocupe el último puesto, ha bajado mucho en estos últimos meses y esto tiene que ver por la desmesurada subida de precios, en época de crisis se permiten el lujo de aumentarlo hasta 9.60 €, luego se preguntarán porque la gente opta por ver cine en internet. Otro dato importante es que internet está en cuarto lugar, tiene un 48.6% de penetración y va en ascenso, veremos como va escalando puestos en los próximos meses. 
Desde el año 2008 prácticamente todos los medios han caído, salvo la televisión que se ha ido manteniendo, la radio que ha tenido un ligero ascenso e internet que su subida es muy clara, los demás han tenido un descenso generalizado, siendo notable el de diarios y revistas.
Un dato peculiar es que el mayor porcentaje de inserción de individuos en los distintos medios es por parte de una clase alta. También es llamativo que algunos medios como la radio e internet sean más utilizados por hombres que por mujeres, además con una notable diferencia.
En el ranking de medios impresos siguen teniendo ventaja las mismas cabeceras, Marca, El País y El Mundo. Con los suplementos y revistas semanales ocurre básicamente lo mismo.
Las emisoras de radio también mantienen su liderazgo, se observa como la Cadena Ser y Onda Cero son las más escuchadas, y los 40 Principales y Cadena Dial en el área de las temáticas. En cuanto a cadenas de televisión, La Sexta ha ascendido en su porcentaje.
Internet cada año e inclusive cada mes tiene un ascenso y su incremento es bastante notable, al igual que Youtube que es la página más visitada con una grandísima diferencia. 
Por lo general el panorama del último estudio del EGM es algo desalentador en cuanto a prensa escrita se refiere, o a otros medios como el cine, pero a la vez se puede observar un futuro cambiante y un halo de optimismo para los nuevos soportes, los nuevos medios y como estos se van a desarrollar y potenciar.

Ya estamos en el ecuador de la semana así que os deseo buena semana y mucha FELICIDAD.

Podéis seguirme en:



Que los sueños sean siempre más grandes que los miedos


                                             PAULA

jueves, 16 de mayo de 2013

Es una clara realidad que el periodismo necesita reinventarse

Buenas tardes una semana más, la verdad es que el tiempo pasa volando me doy cuenta sobre todo con las actualizaciones del Blog, cuando me quiero percatar ya ha pasado otra semana más, así que no hay que desaprovechar el valioso tiempo que como bien se dice; ¡Es oro!. Yo por mi parte descuidad que no lo desaprovecharé ya que esta semana han comenzado los temidos exámenes de fin de curso, pero con esfuerzo y constancia todo se consigue.
El artículo de hoy sin duda sigue la línea de los post anteriores, opinión, denuncia social, crítica y nuevas visiones y aportaciones que espero sean útiles y provechosas, un día más me voy a adentrar en el fascinante mundo del periodismo.

Los medios de comunicación han experimentado en los últimos años una revolución, esto es un tanto paradójico, en primer lugar el creciente desarrollo de internet y de las nuevas tecnologías ha provocado un gran flujo de información además de la interactuación y el feedback de los usuarios en la red, bien sea en redes sociales, foros o internet en general. Actualmente estamos expuestos a un montón de estímulos que hacen que cada vez el usuario tenga más involucración en la red. 
Los medios de comunicación han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías y se han creado los periódicos digitales que son otra alternativa distinta a los medios convencionales y en concreto a la prensa escrita.  Pero en este  caso el lado negativo y como tal la paradoja que mencionaba anteriormente, es que los medios tradicionales se han visto afectados por las nuevas tecnologías no solo en difusión sino en ingresos publicitarios, a esto hay que añadir la crisis económica que llevamos padeciendo más de cuatro años. Esto hace que el periodismo esté sufriendo una profunda crisis, cabeceras centenarias, como el Christian Science Monitor o míticas, como la revista Newsweek han cerrado sus ediciones en papel y otras muchas publicaciones han cerrado ante la quiebra de sus empresas.
El panorama es incierto, cada vez son más los despidos y los eres realizados en las empresas, los recientes casos del Grupo Prisa, de Unidad Editorial, de Telemadrid entre otros muchos. La crisis económica y financiera afecta a todos los sectores, pero en especial a las empresas de comunicación que están pasando una dura crisis no solo referente al papel sino a la publicidad la circulación, que se han desplomado en los cinco últimos años.
Es una clara realidad que el periodismo necesita reinventarse, todos los periodistas debemos contribuir a mejorar el sector, abogar por la verdad, la calidad de la información, pensar en la gran responsabilidad social que tenemos, dejar a un lado la manipulación y la politización de la información y de los medios.
Los ciudadanos están sedientos de verdad y realidad, de periodistas que cuenten lo que ocurre verdaderamente. Debemos tener presente que sin periodistas no hay periodismo y sin periodismo por tanto no hay democracia. Hay que renovarse, las crisis son momentos adecuados para reinventarse, volver a la esencia del periodismo y de la búsqueda de la verdad.
Actualmente con los nuevos medios hay un exceso de información que produce una gran desinformación en los ciudadanos, por eso hay que abogar por la calidad, por la innovación constante y por la permeabilidad con el cambio social y cultural que se está produciendo, pensar en el bien de los lectores, en definitiva de las personas, de la ciudadanía.

Hasta aquí el artículo de hoy, ya no queda nada para el fin de semana así que ya sabéis a disfrutar de todo lo bueno.

Podéis seguirme en:



Ser periodista es ser crítico, opinar, cuestionarse las cosas y la búsqueda incesante de la verdad


                                             PAULA

miércoles, 8 de mayo de 2013

Pago de contenidos en la red ¿A favor o en contra?

Buenas tardes a todos una semana más, en la capital parece que la primavera ya se ha decidido a quedarse y podemos disfrutar de buenas temperaturas y del deseado sol que tanto hemos esperado.

Esta semana voy a tratar el tema que mencione en el anterior post, no sé si recordáis que dije que ya abordaría en otro momento el tema de los contenidos en la red, pues hoy el artículo va a tratar uno de los grandes dilemas que se lleva planteando desde hace tiempo, y es el pago de los contenidos en medios digitales.
Este debate suscita numerosas críticas por un lado aunque por otro hay muchos adeptos al pago de contenidos en la red. En la situación actual de crisis económica se están viviendo momentos difíciles en todas las empresas, especialmente en los medios de comunicación, el declive persistente de ingresos, el descenso en inversión publicitaria y la poca liquidez de las empresas ha provocado ajustes en la plantilla y una serie de cambios.
Comencemos con un poco de historia... uno de los primeros medios en utilizar el sistema de pago por contenidos fue el New York Times que de hecho posee un sistema de suscripción exitoso, tiene un sistema mixto por así decirlo, un usuario puede acceder a contenidos gratuitos pero si sobrepasa los diez artículos al mes tiene que pagar por el acceso a la información, pienso que es un método bueno puesto que un lector ocasional leerá artículos e informaciones de vez en cuando y esto no le supondrá ningún coste pero el lector asiduo deberá pagar por lo que lee una vez pase el límite establecido.
Otros medios internacionales de referencia como The Washington Post o The Daily Telegraph también se inclinan por algún tipo de pago en internet. En cambio otros medios como The Wall Street Journal siempre han cobrado por sus contenidos ya que tanto su información como su público son muy especializados. Hay incluso medios como el Financial Times que tienen más suscriptores en internet que en papel.
Lo que está claro es que el denominado muro de pago trae consigo muchas dudas, críticas y en muchos casos reticencias a la hora de establecer el pago y dónde poner el límite.
En nuestro país la cultura de pago no es muy imperante pero ya no solo en los medios sino en otros sectores como cine, libros y demás contenido de audio, texto o vídeo.
El problema es que las personas en su mayoría piensan que todo en la red debe ser gratuito, es un fallo el pensamiento generalizado de la gratuidad en la red. Debemos tener en cuenta que internet es accesible a todo el mundo pero por una buena información independiente, fiable y de calidad se debe establecer algún mínimo ya que no solo los soportes técnicos son muy costosos sino también el tener una plantilla de buenos periodistas, eso si, el precio debe ser coherente con la sociedad a la que va dirigida y asequible a todos los bolsillos.
Se debe diferenciar también entre tipos de lectores y establecer así distintos tipos de pago, estoy convencida de que un lector asiduo y diario no le importará pagar una pequeña cantidad ya que al fin y al cabo le están ofreciendo un buen servicio. Como he dicho el pago no debe ser desmesurado y debe estar al alcance de todos.
En internet ya de por si hay una sobreinformación que provoca gran desinformación y genera mucho "ruido" a los usuarios, por tanto creo que un contenido veraz, de calidad y real es un deber pagarlo, lo complejo es como se implantará en España, de momento plataformas como Kiosko y más y Orbyt  han implantado formas de pago, ahora debemos esperar, observar cómo evolucionan y se desarrollan y lo más importante, si consiguen adaptarse con éxito en el mercado.

Me gustaría que pusierais que pensáis acerca de este tema, cuál es vuestra postura, que ideas tenéis y como lo enfocaríais. Gracias
Hasta la semana que viene, disfrutar del solecito y de la semana.


Podéis seguirme en:



El compromiso con la verdad es lo más importante para un periodista


                                   PAULA

miércoles, 1 de mayo de 2013

La educación es el arma más potente para cambiar el mundo


Buenas tardes, hoy tengo el lujo de escribir el post desde la playa, desde mi querida ciudad de costa que me tiene encandilada desde la primera vez que vine cuando era muy pequeña, desde el Mediterráneo os escribo un artículo importante y de suma actualidad, a nada de licenciarme en la carrera que desde siempre ha sido mi vocación indiscutible os hablo sobre la situación actual que afecta al mundo del periodismo. 

Ahí va...

No es una novedad el decrecimiento anual sistemático de los ingresos publicitarios, sobre todo en medios escritos como la prensa diaria. Pero no nos podemos excusar diciendo que esto ha sido provocado por el surgimiento y desarrollo de internet y por la gratuidad o en algunos casos bajo coste de sus contenidos.
La prensa escrita en particular desde hace tiempo carece de objetividad y los ciudadanos están ya cansados de la “desgastada” politización que tanto les caracteriza.
Sí que es cierto que internet ofrece una amplia oferta de contenidos y en la mayoría de ocasiones sin pagar nada, -tema que ya abordaré en otro post-, esto es algo que se agradece y más en los tiempos que corren, pero la prensa escrita tiene otros motivos, en mi opinión, mucho más importantes y que les afecta de lleno.
Hay muchos lectores que compran periódicos porque estos refuerzan enteramente sus opiniones, pero desde mi punto de vista ofrecen poco, porque no es difícil decir lo que quieren que diga. Me explico, el periodismo en su más pura definición es la búsqueda incesante de la verdad, tiene que preocuparse de formar e informar y no solo de entretener y las informaciones deben transmitirse con objetividad, deben ser reales y veraces, todo esto teniendo en cuenta la gran responsabilidad social de las que somos enteramente responsables.
La crisis económica, extendida en todos los campos y afectando de lleno al periodismo, nos está mostrando “que debemos cambiar”, la gente no ha dejado de comprar periódicos solo por la crisis sino porque el periodismo de los periódicos en su mayoría está politizado, manipulado y de objetivo no es que tenga poco, es que no tiene nada. La gente demanda un periodismo de calidad y hay medios en internet que lo ofrecen gratis y además no se deben a nadie, tan solo a los ciudadanos. Así que no nos engañemos, internet no es el único culpable de que las principales cabeceras hayan perdido más del 50% de sus ingresos publicitarios. El periodismo está en crisis y está demandando y “pidiendo a gritos” algo nuevo, algo distinto, necesita reinventarse.
La gente no quiere la identificación de los medios con opciones políticas, quiere imparcialidad, quiere noticias reales, objetivas y veraces, quiere que el periodista le marque el camino pero no se lo de hecho. Actualmente el grave problema que observo es que los lectores, los clientes e incluso los anunciantes han perdido el interés y esto se debe solventar lo antes posible.
La democracia en la que vivimos necesita de un periodismo de calidad y de medios creíbles que actúen de forma crítica, nuestro sistema democrático necesita tener unos medios independientes del poder político y no que sean vehículos de propaganda política que para eso ya están los partidos.
Es nuestro deber no solo como periodistas sino como ciudadanos comprometernos en garantizar la supervivencia de unos medios que actúen de vigilantes del poder establecido.

A la semana que viene más, disfrutad del puente quiénes tengáis la suerte de tenerlo y sino el fin de semana está a la vuelta de la esquina.

Podéis seguirme en:



Quien mueve montañas empezó moviendo piedrecitas

                       

                                                   PAULA